El obispo de la diócesis católica de Sokoto, Matthew Kukah, se ha pronunciado sobre la polémica que rodea al Partido Democrático Popular (PDP) en el estado de Edo y su negativa a firmar el acuerdo de paz antes de las próximas elecciones. Kukah, figura destacada del Comité Nacional de Paz, aclaró que, aunque el acuerdo de paz tiene un peso moral significativo, ningún partido está legalmente obligado a firmarlo en virtud de la ley electoral.
Acuerdos de paz: Un compromiso moral, no un requisito legal
Kukah, en su intervención en la asamblea de seguridad electoral de Edo, en Benin City, señaló que el acuerdo de paz no se aplica por ley, sino que es una acción voluntaria destinada a promover unas elecciones pacíficas.
También se refirió a las elecciones presidenciales de 2023, señalando que el presidente Bola Tinubu, entonces candidato, no firmó el acuerdo de paz, una medida que no tuvo repercusiones legales.
El Comité Nacional de Paz no se rige por la Ley Electoral», dijo Kukah. «Es una iniciativa moral. No se puede obligar a la gente a firmarlo, igual que no se puede obligar a alguien a amar a su prójimo.
Contexto histórico e implicaciones
No es la primera vez que un candidato o partido de alto perfil se abstiene de firmar el acuerdo de paz. En las elecciones presidenciales de 2019, Alhaji Atiku Abubakar, el candidato del PDP, se negó inicialmente a firmar el acuerdo de paz, pero más tarde dio marcha atrás tras enfrentarse a la presión pública. Kukah destacó que la oposición suele explotar este tipo de acciones para alimentar narrativas políticas, aunque sigue siendo un gesto voluntario.
Envía una señal equivocada que los partidos políticos se nieguen a firmar», afirmó Kukah. «Es un mensaje que la oposición puede explotar fácilmente.
Preocupación por las elecciones del estado de Edo
La decisión del PDP de Edo de evitar firmar el acuerdo de paz ha suscitado serias preocupaciones sobre las próximas elecciones. Con el aumento de las tensiones entre los partidos políticos del estado -tensiones que llevan meses latentes- se teme que esta negativa pueda exacerbar las hostilidades existentes.
Mientras los votantes se preparan para acudir a las urnas, la falta de un acuerdo de paz por parte de uno de los principales partidos ha creado incertidumbre sobre la seguridad e imparcialidad de las elecciones. Kukah señaló que, aunque la negativa a firmar no conlleva consecuencias legales, amplifica la ansiedad pública sobre el clima político en Edo.
Conclusión: Una señal moral con ramificaciones políticas
Aunque no es jurídicamente vinculante, la negativa a firmar un acuerdo de paz puede afectar a la percepción pública e influir potencialmente en el resultado de las elecciones. A medida que se acerca la fecha de las elecciones, el hecho de que el PDP de Edo no firme el acuerdo puede echar más leña al fuego de una situación ya de por sí tensa, dejando sin respuesta preguntas sobre la seguridad de los votantes y la celebración de unas elecciones pacíficas.