EspañolEl Dr. Abayomi Ajayi, experto en fertilidad, ha llamado la atención sobre el hecho de que, a pesar de que es el Mes de Concientización sobre el Síndrome de Ovarios Poliquísticos, casi el 70% de las mujeres con SOP no reciben tratamiento.
Una de las principales causas de infertilidad anovulatoria en mujeres en edad reproductiva es el SOP, un trastorno hormonal prevalente.
Según Ajayi, director médico del Nordica Fertility Centre en Lagos, el SOP es la causa más común de anomalías hormonales en mujeres en edad reproductiva, lo que con frecuencia resulta en menstruaciones irregulares y ovulación alterada.
Durante un seminario web que el centro de fertilidad organizó para aumentar la concienciación sobre la enfermedad, proporcionó esta información.
Cada año, durante septiembre, hay un evento mundial de atención médica conocido como el Mes de Concientización sobre el SOP. Sus objetivos son ayudar a las personas que viven con SOP a controlar sus síntomas y reducir sus probabilidades de contraer trastornos de salud importantes como la diabetes.
La Organización Mundial de la Salud estima que entre el 8 y el 13 % de las mujeres en edad reproductiva padecen SOP. A pesar de ser una de las principales causas de infertilidad, la enfermedad es tan común que hasta el 70 % de las mujeres en todo el mundo no tienen un diagnóstico.
“El SOP es una afección hormonal común que afecta a las mujeres en edad reproductiva, que suele comenzar en la adolescencia pero que fluctúa con el tiempo”, afirma el Dr. Ajayi.
Continuó explicando cómo el SOP puede causar períodos irregulares, niveles elevados de andrógenos y quistes ováricos, lo que dificulta que las mujeres conciban. Ajayi afirmó que, si bien no existe cura para el SOP, sus síntomas se pueden tratar con cambios en el estilo de vida, medicamentos y terapias de fertilidad.
Subrayó que el problema es crónico, lo que significa que las mujeres afectadas tendrán que lidiar con él durante el resto de sus vidas, y que es fundamental comprender cómo tratarlo.
Señaló que, si bien el origen preciso del SOP es incierto, la genética puede desempeñar un papel. Afirmó que “las mujeres tendrán que vivir con el síndrome de ovario poliquístico porque no existe tratamiento para ello.
Es una anomalía frecuente y la principal causa de infertilidad anovulatoria. Lamentablemente, entre el 50 y el 70 % de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico reciben un diagnóstico erróneo, lo que a menudo da lugar a diagnósticos incorrectos.
Ajayi destacó la importancia de un diagnóstico preciso y de un tratamiento adecuado, señalando que no se puede hacer un diagnóstico definitivo de síndrome de ovario poliquístico a menos que estén presentes dos de los tres síntomas.
Subrayó que las mujeres pueden experimentar distintos grados de síntomas, como niveles elevados de testosterona y resistencia a la insulina, y que algunas padecen variantes más leves de la enfermedad y otras sufren complicaciones más graves, como aumento de peso e infertilidad.
Para controlar su enfermedad e infertilidad, el ginecólogo animó a las mujeres con síndrome de ovario poliquístico a buscar la atención médica adecuada de profesionales.
La tasa de éxito del uso de medicamentos para la fertilidad para la inducción de la ovulación es del 80 % cuando se proporciona el examen y el tratamiento adecuados. Según Ajayi, la FIV y otras técnicas de reproducción asistida pueden ser útiles si este método no resulta eficaz para concebir un hijo.
También habló de los efectos psicológicos del síndrome de ovario poliquístico, haciendo hincapié en que la enfermedad está asociada a la depresión en muchas mujeres e instando al personal médico a tener en cuenta estos problemas.
Para garantizar que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico reciban la mejor atención posible para controlar su enfermedad y aumentar sus posibilidades de concepción, Ajayi finalizó animándolas a consultar con especialistas en salud materna para una evaluación completa y un plan de tratamiento.
En esencia
La estadística de que hasta el 70% de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico siguen sin ser diagnosticadas es alarmante, ya que significa que muchas mujeres se están perdiendo una intervención temprana, que puede ayudar a mitigar los efectos a largo plazo de la enfermedad.
El síndrome de ovario poliquístico es una de las principales causas de infertilidad debido a su impacto en la ovulación y, si no se trata, también puede provocar otros problemas de salud importantes, como la diabetes y el síndrome metabólico.
El énfasis de Ajayi en el diagnóstico preciso es crucial. Como el síndrome de ovario poliquístico puede presentarse con una variedad de síntomas (menstruaciones irregulares, desequilibrios hormonales, quistes ováricos y resistencia a la insulina), las mujeres pueden no siempre reconocer los signos o pueden recibir un diagnóstico erróneo, como menciona.
El diagnóstico temprano y correcto es clave para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida, y se debe alentar a las mujeres a buscar atención especializada, especialmente dada la carga psicológica que puede tener la afección.